Paola Henao (Fundación Kika Bahareque, Colombia)

Cantante, compositora e investigadora musical, Maestra en música de la universidad Incca de Colombia y candidata a la Especialización en Epistemologías del sur, del Consejo Latinoamericano de ciencias Sociales CLACSO, Directora de la Fundación Kika Bahareque, “ Colectivo artístico”.

En el transcurso de su formación de pregrado se interesa por las músicas tradicionales de las costas Colombianas y propone para su monografía una investigación llamada “Los cantos de la Juga, el bunde, el currulao , la rumba y el pasillo en Timbiquí Cauca”, este es el punto de partida para su trabajo con los diferentes territorios de la comunidad Timbiquireña, en el año 2011 es coproductora de la primera gira de la Maestra Inés Granja Herrera en la ciudad de Bogotá, en el 2012 obtiene el premio Residencias Musicales Nacionales otorgado por el instituto distrital de las artes IDARTES bajo la propuesta de aprendizaje /investigación, “ Mezclas musicales de la comunidad Eperara Siapidara del Río Saija y la comunidad Afro descendiente del rio Timbiquí”, como resultado de este premio realiza una creación musical y sonora llamada “Genalisis” y una investigación que titula “Sobre las ondas de las músicas ribereños del Timbiquí” presentándola en espacios como El II encuentro distrital de investigadores musicales 2015, I Conversatorio Música y sociedad , programa de estudios Culturales de la universidad de los Andes 2015, en el 2013 apoya diversas actividades de formación y difusión del marimbero y compositor Iber Gómez y su agrupación Lluvia de Marimba en la ciudad de Bogotá, en el 2015 en coproducción con Resistencia Music, realiza Déjame, documental visual sobre la Familia Balanta , sabedores y músicos de las tradiciones del Timbiquí, en el 2016 tras el llamado de la comunidad a apoyar un documento sonoro de los alabaos del río Timbiquí coproduce junto con Resistencia Music, Revivir Ancestral de la agrupación Cagüinga, producción discográfica de los alabaos del río Timbiquí, en Diciembre del mismo año apoya la circulación y actividades de la chirimía de San José de Timbiquí en Bogotá, y en el 2018 es coproductora de diversas actividades de circulación y difusión del trabajo sonoro Revivir Ancestral y la agrupación Cagüinga en Bogotá.

Ha trabajado en diversos procesos de acompañamiento comunitario a poblaciones afectadas por la violencia, la pobreza extrema y a comunidades campesinas, como miembro de la fundación Kika Bahareque y en alianza con el colectivo Maguare desarrolla un proceso desde el 2013 con la comunidad de Dibulla en el departamento de la Guajira, enfocándose en los temas de fortalecimiento de las identidades de las comunidades, memorias sonoras, los tejidos sociales, partiendo desde las sonoridades, las músicas y los ambientes sonoros.

 


Camilo Suárez Sánchez (Columbia University, Estados Unidos)

Profesor de Tiempo Completo de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda. En el presente es estudiante de Maestría en el programa Música y Educación Musical de Teachers College, Columbia University. Camilo realizó sus estudios de pregrado (Estudios Interdisciplinarios) y maestría (Estudios literarios y culturales) en la Universidad de Washington (Seattle). A través de su trabajo, Camilo intenta aprovechar los espacios académicos como centro de encuentro entre diferentes saberes y tradiciones musicales. Gracias a la escasez de bajistas latinos durante la era del Grunge en Seattle, fue promovido a esta función en una orquesta local. Se ha mantenido en la sección rítmica, y hoy lidera su propio proyecto como bajista y arreglista en Bogotá.

 


Carlos Hugo Ayala (Universidad del Cauca, Colombia)

Director del Proyecto de investigación “Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo” ID 4678 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca que tiene como resultado un libro en proceso de edición y un CD de audio. El trabajo que se presenta comenzó en el año 2017 cuando conformó un Grupo de Investigación para estudiar la vida y obra musical de Sergio Rojas Fajardo (1920-1993). En lo personal, su necesidad de investigar partió desde el momento en que para optar al título de Magister se preguntó: ¿Qué músicas están al interior del departamento de Música de la Universidad del Cauca? Como resultado, comienza el trabajo para recuperar el repertorio de las músicas de la región. Sus intereses investigativos abarcan el campo de la Informática musical, las Ciencias de la educación y la Musicología. Como docente en la asignatura Informática Musical ha trabajado transcripciones, arreglos para distintos formatos y grabaciones del repertorio de la música tradicional colombiana. En la asignatura Proyectos la realización de proyectos de aula le ha permitido apoyar con asesorías

y/o capacitación la interpretación instrumental en Popayán y municipios vecinos. Realizó estudios de Licenciado en Educación Musical de la Universidad del Cauca, Especialización en Computación para la Docencia en la Universidad Antonio Nariño-Sede Popayán y Maestría en Educación-Desarrollo Humano en la Universidad de san Buenaventura-Sede Cali. Es docente en la Universidad del Cauca en el Departamento de Música desde 1992 en las asignaturas de Informática musical, Proyectos y Apreciación musical.

 


Adriana Valera De La Providencia (Universidad del Cauca, Colombia)
Co-investigadora del Proyecto “Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo (1920-1993)” – adscrito al Grupo de Investigación Soncolombia del Departamento de Música – ID 4678 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca que según Resolución No.2 del 31 de octubre de 2017 ganó como proyecto elegible en la “XII Convocatoria de Programas de apoyo a Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y Creación Artística”. Como resultado de esta investigación se entregó a la Universidad del Cauca un libro, un CD y se realizaron tres conciertos con doce obras que fueron inspiradas por la ciudad de Popayán. Sus intereses investigativos abarcan la Educación musical, Investigación/creación y la Musicología. En su vida profesional la docencia y la interpretación son aristas que se articulan con la investigación enfocada en la pianística y en la recuperación de la música andina colombiana haciendo uso de técnicas digitales aplicadas para lograr la renovación de sonoridades. Es Magister en Arte del Instituto Superior de Arte de Cuba. Egresada con el título de Licenciada en Música con especialización en Piano del Instituto Superior de Arte, Cuba. Laboró como Músico de la Orquesta de la Radio y la Televisión de Cuba y docente del Instituto Superior de Arte en el Área de Piano. Actualmente trabaja las asignaturas Piano y Acompañamiento en el Departamento de Música de la Facultad de Arte de la Universidad del Cauca, Colombia. Esta experiencia enriquece la investigación cuando se abordan técnicas digitales.

 


Carlos Andrés Caballero Parra (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia)
La investigación que actualmente realiza en su tesis de doctorado en la UPV está relacionada con las formas de producción musical entre las décadas de 1960 y 1970 en el auge de la industria discográfica en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, epicentro de dicha industria para la época. Se basa fundamentalmente en las publicaciones y estudios de Simon Frith (2012) y Simon Zagorsky-Thomas (2014) y la importancia que para la musicología tiene el análisis de las producciones discográficas; por otra parte, se encuentra el análisis del rol del productor musical en este período de la música tropical en Colombia, para esto es importante mencionar los estudios sobre el arte de la producción musical de Burgess (2013), los cuales dan sentido a las funciones tecno-estéticas de quienes participan de estas actividades. Esta investigación la ha venido realizando en el Grupo de Investigación en Artes y Humanidades del ITM desde el año 2013 en la línea de Patrimonio y Memoria con diferentes resultados de investigación, desde publicaciones, ponencias y productos artísticos como fonogramas y documentales.

A nivel profesional, ha estado en los estudios de grabación desde hace 23 años, como intérprete y como productor de música tropical colombiana; es además profesor e investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de la ciudad de Medellín. En la actualidad es el presidente de la Sección Colombia de la Audio Engineering Society -AES y he tenido ponencias internacionales relacionadas con mi tema de tesis doctoral en eventos organizados por la AES, la ASARP y la IASPM.

 


Christian Dähne (Hochschule für Musik und Theater – Leipzig, Alemania)
Christian Dähne (born 1990) is a music performer, improviser, composer and music educator based in Leipzig and Berlin, Germany. Currently he is studying jazz and improvisation at Hochschule für Musik und Theater “Felix Mendelssohn Bartholdy” Leipzig, performing in about 50 annual concerts covering a great variety of genres. Between February and June 2018, he resided in Colombia. During that time, he had the chance to get in touch with traditional music in Colombia, for instance while staying and learning in Timbiquí with Inés Granja and Diego Balanta and in San Basilio de Palenque with Taylor Miranda Marquéz. In Bogotá, he gained insight in the scene of contemporary jazz, for instance by attending the 10th-anniversary-festival of matik matik, BOMM (Bogotá Music Market showcase), taking lessons with Juan David Castaño and Ricardo Gallo and performing several times with students and teachers of the Pontificia Javeriana Universidad.

Since returning to Germany, he is putting effort in establishing and maintaining this personal connection between Germany and Colombia. He wrote his bachelor thesis on “The Influence of Traditional Music on Contemporary Jazz in Colombia”, that apart from the self documented empirical content discusses relevant literature in Spanish, English and German, trying to lower boundaries for intercultural understanding. Moreover, he founded the music project Superpáramo which presents compositions of young Colombian composers in Germany with the aim of spreading awareness for traditions and innovations deriving from Colombia for German audiences as well as fellow German musicians. He wishes to enhance this project to an intercultural collective of musicians commuting between Germany and Colombia.

 


Daniel Party (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Daniel Party is associate professor at the Instituto de Música of the Pontificia Universidad Católica de Chile, and Director of Graduate Studies and Research for the School of the Arts at the same institution. He has been a visiting professor at Brown University, University of Oregon, and the University of Georgia. He received his Ph.D. in Music History from the University of Pennsylvania, and a B.A. (Classical Guitar) from the Pontificia Universidad Católica de Chile. His research focuses on Latin American, U.S. Latino, and Spanish popular music, and the intersection of music, gender, and sexuality. His publications appear in the journals Latin American Music Review, Revista Musical Chilena, Taller de Letras and El Oído Pensante, and in books such as Canção romântica, intimidade, mediação e identidade na América Latina; La rueda mágica: Ensayos de música y literatura; Music and Francoism; El Lenguaje de la Emociones, and The Musics of Latin America.

 


Enrique Melgarejo Acosta (Universidad del Bosque, Colombia)

Su investigación se basa en un proceso de investigación-creación con métodos mixtos, que se ocupa de estudiar, analizar y crear a partir los matices rítmicos conocidos como “Grooves”, (o en términos más cercanos al contexto Colombiano: el sabor, el viaje, o “filin”) presentes en las músicas tradicionales Colombianas. Actualmente me encuentro procesando la información obtenida en el trabajo de campo, que se desarrolló en San Juan de Urabá con el Maestro Emilsen Pacheco y en Buenaventura, Valle del Cauca, con el Maestro Baudilio Cuama. De esta investigación buscó adaptar estos matices o “micro-ritmos” como elementos compositivos variables, que por medio de la tecnología entran en diálogo con la corporalidad y el indeterminismo.

Graduado de Músico con énfasis en Producción de audio de la Universidad de los Andes en el año 2012, he desarrollado mis proyectos artísticos en la escena Bogotana, principalmente influenciado por músicas de raíz Afro, músicas del Caribe y música electrónica experimental. De la mano de estos proyectos, he desenvuelto un constante trabajo de experimentación y aprendizaje de las tecnologías musicales disponibles, incorporando herramientas como Max/MSP, Ableton Live, samplers, máquinas de ritmo y procesadores de efecto a la interpretación de música en vivo.

 


Héctor Tascón (Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, Colombia)

Nacido en la ciudad de Cali, este músico colombiano — grado laureado del Conservatorio Antonio María Valencia, y Magister en musicología de la Universidad de la Rioja, ha concentrado su trabajo en la percusión y el estudio de la música colombiana, especialmente la de la región Pacífico sur; las marimbas de Guapi, el currulao, las leyendas y las danzas afrocolombianas, entre otras, han constituido su espacio artístico, su inspiración y su trabajo investigativo. Actualmente es maestro de percusión en la Universidad del Cauca y jefe del área de percusión en el conservatorio Antonio María Valencia, donde ha diseño e implementado la cátedra de marimba de chonta. Es director del ensamble de percusión de Bellas Artes y director del grupo de investigación en músicas del pacífico sur.

 


Jorge Zárate Chacón (Universidad del Bosque, Colombia)

Estudiante de la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque. Director musical en la Compañía de Danza Contemporánea La Bestia. Director musical en La Retreta. Maestro en música de la Universidad INCCA de Colombia. Inició estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, realizó un intercambio académico de un año en el Instituto Superior de Artes de La Habana y terminó el pregrado en la Universidad INCCA en Bogotá, en el énfasis de arreglos musicales. Como guitarrista y tiplista, fue integrante de Inguna y de la banda de la cantante Katie James, agrupaciones con las que dio conciertos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México.

En el año 2015, inicia un proyecto de grabación y difusión de músicas tradicionales latinoamericanas llamado Diario Sonoro Latinoamericano, proyecto que en la actualidad se está organizando como una plataforma transmedia que busca abrir espacios alternativos para las músicas tradicionales.

En 2017 fue ganador del estímulo Residencias Artísticas Nacionales de Mincultura con el proyecto “Registro y digitalización de músicas inéditas del Festival Petronio Álvarez”. Entre los años 2016 y 2017 trabajó junto a la cantante chilena Claudia Belén Mena en la producción del disco “Quisiera Ser Palomita”. En 2018, fue ganador del estímulo Pasantías Nacionales de Mincultura con la propuesta “Prácticas musicales y tecnologías de la música en torno al Rajaleña”.

Del proceso iniciado en la pasantía en La Argentina, surge un proyecto llamado “Así Suena La Argentina, Huila”, en el cual continúa trabajando.

 


Juan Carlos Gómez Álvarez (Universidad del Cauca, Colombia) 

Docente Ocasional Tiempo Completo (Departamento de Música – Universidad Del Cauca): Teoría y Gramática Musical, Dirección de Conjuntos e Investigación en las áreas de Extensión, Pregrado Y Posgrado.

Licenciado en Música (Universidad Del Cauca), Licenciado en Contrabajo (Universidad Del Cauca), Magister en Dirección Sinfónica (Universidad Nacional de Colombia), Diplomado en Dirección de Bandas (ministerio de Cultura – Universidad de Nariño), Diplomado en Composición de Música para Cine (Conservatorio de Tecnología Musical).

Experiencia: Docente de Música Colegio Carlos Albán de Timbío Cauca, Escuelas municipales de Música del Cauca (Timbío, El Tambo y Sotará), Programa Batuta (Corporación Batuta Amazonas sede Leticia y Universidad del Cauca), Tallerista del Programa Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura (Área Sur-occidente), Docente Universidad del Cauca.

 


Juan Carlos Molano Zuluaga (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

Músico-compositor, educador e investigador musical. Desempeña labor en los estudios de la educación musical, músicas locales colombianas, el estudio de performance musical y la semiótica musical. Ha realizado distintas ponencias en encuentros de educación, antropología, sociología y música en universidades de Brasil, Uruguay y Colombia. Actúa como educador musical desde el año 2004 en algunos colegios y universidades en las ciudades de Manizales y Bogotá. Su disertación de maestría titulada: “Damaciri y Jaury: La performatividad sonora Emberá Chamí en el resguardo indígena de San Lorenzo. Caldas (Colombia); fue financiada por la OEA y A Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) durante los 24 meses de estudios de maestría en Brasil.

 


Juan Castrillón (University of Pennsylvania, Estados Unidos)
Candidato a Doctor en Etnomusicología de la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia. Su agenda de investigación explora las analíticas de la escucha y las prácticas de creación de mundos sonoros de los derviches en Anatolia y de los indígenas del noreste amazónico en Colombia. Sus métodos de trabajo incluyen el desarrollo de proyectos multimodales para producir textos, films, artefactos e instalaciones. El tipo de etnografía experimental que caracteriza su trabajo dialoga con los debates de la teoría crítica, el perspectivismo sonoro y las analíticas indígenas sobre trans-mediación. Juan Castrillón es antropólogo de la Universidad de Antioquia graduado con una tesis meritoria sobre los métodos de entrenamiento musical y el sufismo en Estambul. Sus artículos académicos han sido publicados por el Conservatorio de Música de la Universidad de Estambul, la Revista Colombiana de Antropología e Historia y la revista digital El Oído Pensante. Durante los últimos cinco años ha dado conciertos de música sufí y conferencias para el Centro de Estudios de Medio Oriente, y en el 2019 dirigió el Festival Académico de Medios Audiovisuales de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente es integrante del comité ejecutivo de la Sociedad de Antropología de las Tierras Bajas Suramericanas (SALSA) y miembro activo del Centro para la Investigación y la Colaboración en las Américas Indígenas de la Universidad de Maryland (CRACIA), y de la Red de Investigación Movimiento Substancial de Vancouver.

 


Luis Enrique Llanos Rodriguez (Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Vaupés)

Luis Enrique Llanos Rodriguez es coordinador en formación cultural del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la regional Jirijirimo del Departamento de Vaupés, en el Noreste Amazónico de Colombia. Entre las diversas actividades que ha tenido a cargo como médico tradicional del pueblo Cubeo-Piráke Irámamake, se destaca su labor actual de asesoramiento a jóvenes indígenas que viajan a la ciudad de Mitú para cursar carreras técnicas en el SENA. Durante las últimas cuarenta décadas, Luis Enrique Llanos ha conformado y dirigido ensambles instrumentales, círculos de palabra, grupos de danza y artes manuales. También ha participado como jurado de múltiples concursos musicales. Su trabajo ha sido presentado en varias ciudades de Colombia y ampliamente promovido por diferentes asociaciones indígenas de carácter nacional. Su competencia como consultor en temas culturales relacionados con las comunidades indígenas del Vaupés, lo ha llevado a participar como co-investigador e  interlocutor fundamental en innumerables proyectos desarrollados por investigadores locales, nacionales y extranjeros.

 


Marie-Christine Parent (Université de Montréal, Canadá)
I earned my Ph.D. in ethnomusicology from the Université de Montréal (Canada) and the Université Côte d’Azur (France) in 2018. My dissertation research was about intangible heritage, identity and values issues related to moutya, a musical genre and practice from the Seychelles islands (Indian ocean). This research project was born out of an explicit request from the Seychellois’ cultural authorities and led to a partnership with the local Ministry of Culture. The latter was expecting an ‘expert’ to document local traditional music and to stimulate the interest of the local population and musicians for its preservation. I consider my work in Seychelles as “applied” ethnomusicology in at least two aspects: 1) assisting endangered music and 2) cultural policy intervention. This context was conducing to developing a collaborative approach. My previous experience as a guest researcher at the Universidade Federal do Rio de Janeiro with Pr. Samuel Araújo had convinced me of the potential benefits of a “participatory-action research”, which was finally difficult to put in place for different reasons, including being an outsider/foreigner researcher, and the local political and social context. I suggest to share some of my experience and thoughts on “making research useful for people we work with” and the actual search to justify a social and humanist importance for ethnomusicology research, prioritising applied forms of research over forms of fundamental research (see abstract below). My research interests focus on postcolonial societies, creolization processes, cultural policies, music and dance, artistic creativity in relation to tradition, and creative industries.

 


Marília Paula dos Santos (Universidad de Paraiba, Brasil)
Máster en Música/Etnomusicología – Universidad Federal de Paraíba –, graduación en Música – Universidad Federal de Pernambuco – y en Letras – Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Caruaru. Sus estudios están dentro del alcance de la Etnomusicología y de los Estudios Culturales. Durante el curso del máster, bajo la guía del professor Dr. Carlos Sandroni, desarrolló una investigación sobre los “Ecos Armoriais”, cuyo objetivo era comprender cómo la música armorial ha influido en la escena musical actual en el estado de Pernambuco, Brasil. Durante la graduación de música, bajo la guía de la profesora Dra. Cristiane Galdino, desarrolló un proyecto que involucra música y relaciones étnico-raciales, con el que fue premiada. Tiene trabajos relacionados con género y feminismo, impartiendo talleres y orientando trabajos de graduación dentro de este ámbito. Trabajó con Educación Musical en una ONG y en escuelas. Como profesora de Lengua Portuguesa y Artes en clases desde pré-escolar hasta secundário. También enseñó en la graduación. Actuó como maestra de coral, clarinetista y corista. Como etnomusicóloga, formó parte del equipo multidisciplinario del “Inventário de la artesanía de artesanos y artesanas de la arcilla del Alto do Moura – Caruaru – PE”, responsable de investigar y registrar expresiones relacionadas con el arte figurativo de la arcilla, como mazurca, pífano, acordeón, bacamarte, reisado, repentistas.

 


Valeria Busnelli (Universidad Nacional de Colombia – UNAL, Colombia)
Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Soy Magíster en Lingüística (Università Cattolica, Italia) con especialización en Derechos Humanos y Derecho Humanitario (Universidad Carlos III, España). Desde hace diez años estoy vinculada con la acción social, trabajando con la sociedad civil y universidades en Europa y América Latina sobre temas de migración, educación en derechos humanos y diversidad cultural y lingüística. Actualmente trabajo como docente de Lengua y Cultura Italiana en la Universidad de los Andes (Colombia) y estoy llevando a cabo investigaciones sobre estudios del Caribe, lingüística y criollística poscolonial, estudios culturales.

 


Ons Barnat (Universidad de los Andes, Colombia)
Doctor en Etnomusicología de la Universidad de Montreal, Canadá. Ha sido profesor de Humanidades Digitales en la Universidad de Ottawa, y diseñó un curso en el Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Sudbury. Luego coordinó el proyecto de etnomusicología aplicada “Songs and Stories of Migration and Encounter” en el Center for Sound Communities de Cape-Breton University, en Nova Scotia, Canadá.

Entró en 2018 en el Departamento de Música de la Universidad de los Andes como investigador posdoctoral para desarrollar un proyecto innovador que combina etnomusicología, realidad virtual y humanidades digitales.

 


Grupos artísticos

Juan Mesa de la Gomera (España)
Cantautor, Multiinstrumentista, Autor de Las Chacaras Baifas, Arreglista. Maestro de folklore de Canarias (España). De origen de La Isla de La Gomera. Hijo de padres gomeros que emigraron a Venezuela. Juan Mesa. Fusiona Culturas Musicales Tradicionales y Modernas. Música de Raíz. Matices Sonoros del Folclore de Canarias. Música experimental. Rock, World Music, Jazz, Improvisación, etc. La sencillez, esperanza, sensualidad, naturaleza, crítica social y concienciación, son elementos que forman parte de los poemas de sus canciones. Juan Mesa se acompaña con su Guitarra, Flauta Navajo, Timple, Chácaras y Tambor Gomero. Es un artista con una forma de expresión muy personal. Influenciado principalmente por la cultura raíz de la Isla de La Gomera-Canarias. También por otras culturas musicales; de Norte de América, África, Folclore de Latinoamérica, Países Escandinavos. Su voz intimista y personal, con espíritu profundo y cercano con el público. Utiliza una técnica instrumental original, particularmente con la ejecución de las Chacaras Baifas, de la cual es precursor y único en el mundo, reconocido por artistas internacionales.

Ha formado parte de diferentes estilos y proyectos artísticos. En escenarios con grandes artistas Locales e Internacionales. Primer premio como Cantautor. Giras en Festivales Internacionales. En Alemania y Polonia le siguen un Público asiduo a sus Giras Anuales. Ha participado en programas Televisivos, Emisoras de Radio, prensa internacional etc. Posee 4 trabajos discográficos y dos sencillos. Forma parte del Catálogo de Músicas del Mundo Merusa Récord, sello discográfico en Holanda, Países Bajos. Maestro de enseñanzas musicales de Etnografía y Folklore y a impartido clases de Instrumentos tradicionales de Canarias durante 30 años.

 


El Cuarteto Colombiano (Colombia)
El Cuarteto Colombiano ratifica su relevancia como uno de los principales exponentes de la música andina del país. Fundado en 1991, el Cuarteto Colombiano interpreta y difunde la música tradicional de Colombia. Dirigido por el bandolista y arreglista Luis Fernando ‘El Chino’ León, la agrupación está actualmente conformada por Jorge Andrés Arbeláez (guitarra), José Mauricio Rodríguez (tiple) y Carlos Augusto Guzmán (primera bandola). Su repertorio incluye una extensa selección de la música andina colombiana. En este concierto el cuarteto abordará obras escritas desde finales del siglo XX hasta obras escritas a comienzos del siglo XXI – una muestra de la vigencia de las tradiciones colombianas.

 


Ensamble de Músicas Tradicionales del Caribe Colombiano de la Universidad de los Andes (Colombia)
El Ensamble de Músicas Tradicionales del Caribe Colombiano fue conformado en el 2019 por el profesor de etnomusicología Ian Middleton. Incluye diez estudiantes de los varios énfasis de música e invitados especiales. En su corta trayectoria ha realizado varios eventos como “construir puentes musicales” con el maestro de bombardino empírico José Julián Castillas de Cienaga de Oro, Cordobá, parte de la inauguración de la exposición “Celebración popular de la semana santa en Cienaga de Oro, Córdoba”; una clase majestral con el tambolero Edwin Rocero; y sesiones de grabación con el maestro Juan Sebastián Bastos. A través de este curso se busca entender, a través de la ejecución, varias prácticas músicales de la costa Caribe de Colombia, generando mayor empatía con los miembros de las comunidades que mantienen esas tradiciones.

 


Gypsy Kumbia Orchestra (Canadá/Colombia)
Montreal’s Gypsy Kumbia Orchestra is an explosion of music and dance, circus and imagination. The band is a creative chaos that fuses Afro-Colombian percussion with the brass and violin melodies of the Roma peoples of Eastern Europe. Created In 2012 by GIROVAGO productions, the band has already performed over 140 shows, including many festivals across Canada, Colombia, France, Austria, Chec Republic. GKO was voted Montréal’s best world music group in 2015 (CAMUZ survey), and earned a 2016  JUNO and ADISQ Nominations for their first album, Revuelta Danza Party. With an ever growing following, the group has arrived as one of Canada’s leading new big bands.