Líneas de investigación del Departamento de Música

Los proyectos del Departamento de Música se desarrollan a través de líneas de investigación particulares que permiten categorizar y apoyar las iniciativas de los profesores y estudiantes del departamento. Estas líneas son:

  • Composición acústica-instrumental, electroacústica y arte sonoro
  • Interpretación e investigación musical
  • Producción sonora
  • Transcripción y edición de música
  • Recuperación del patrimonio musical
  • Estudios de música, literatura, cultura y antropología colonial
  • Música de compositores españoles del siglo XVI (Renacimiento español)
  • Educación y tecnología en los escenarios educativos de formación musical

 

Líneas de investigación transversales

Del mismo modo, desde el Centro de Investigación y Creación – CIC de la Facultad de Artes y Humanidades se proponen tres líneas específicas que fomentan cruces interdisciplinarios entre los profesores de la Facultad y que parten de la coincidencia/conexión de proyectos que ya se encuentran en curso. Con esto se pretende poder patrocinar investigaciones y/o creaciones relacionadas con la actualidad y la realidad coyuntural del país para producir de este modo un impacto social. Las líneas son:

  • Estudio del patrimonio cultural colombiano
  • Humanidades digitales
  • Construcción social de la paz desde las artes y las humanidades

Dichas líneas de investigación y creación son financiadas mediante una convocatoria específica, de forma simultánea con las ya existentes. A continuación puede ver los productos que se han desarrollado desde Departamento de Música para apoyar dichas líneas de investigación:

Libros:

Artículos:

  • García Botero, María Marcela. “Rodrigo de Ceballos’s Magnificat Cycle on the Eight Tones: A Description and Comparison with Similar Cycles by Cristobal de Morales and Francisco Guerrero”. En Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
  • García, Jorge, Juan Pablo Espitia, Alejandro Morris y Alexander Herrera. “Arqueomusicología de las trompetas de caracol andinas de concha y cerámica: Distribución, organología y acústica”. Flower World: Music archaeology of the Americas. Alemania: 2014. http://www.ekho- verlag.com/category/series/flower-world/
  • Torres Rondy. “La musicologie en Colombie. Bilans et perspectives”. Musicologies 2, Francia: 2005. 59 – 68.
  • Torres Rondy. “Tras las huellas armoniosas de una compañía lírica: la Rossi-d’Achiardi en Bogotá”.
  • Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega. Argentina: 2012. 161-200.
  • Torres Rondy. “Música colombiana y patrimonios imbricados. Reflexiones sobre las llamadas músicas nacionales del siglo 20”. Boletín OPCA. Colombia: 2013. 28-32.

 

Capítulos de libros:

  • García Botero, María Marcela. «Problemas de transcripción del Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá» En Memorias Del Primer Encuentro Internacional De Investigaciones Musicales Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.
  • García Botero, María Marcela. “Rhetorical Eloquence Music from the Middle Ages to the Baroque in Europe and the Colonies, The Case of Rodrigo de Ceballos and José Cascante”. En Perspectivas Sobre El Renacimiento y El Barroco. Bogotá: Universidad De Los Andes, 2011. 177-196.

 

Producción discográfica:

  •  Azula, María del Pilar, Martha Enna Rodríguez y Luis Fernando León. Canción andina colombiana en duetos. Ediciones Uniandes, 2015.
  • Torres, Rondy (revisión y arreglos). Ester, ópera bíblica en tres actos de José María Ponce de León. Ediciones Uniandes, 2015.
  • Torres, Rondy. El castillo misterioso de José María Ponce de León. Ediciones Uniandes, 2015.
  • Figueroa, Luis Carlos y Mario Gomez Vignes. Música Colombiana para piano. Selección de Antonio Carbonell y Maria Barbara Sampera. Ediciones Uniandes, 2014.

Producción multimedia:

  • Baracaldo, Omar y María del Pilar Azula. Seat & Play. Herramienta virtual para los cursos de Armonía 1. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.

 

Obras musicales:

  • García, Jorge. Ukhu Pacha. Birmingham: University of Birmingham, 2011.
  • García, Jorge. La historia de nosotros. Birmingham: University of Birmingham, 2013. García, Jorge. [sin_título]03042013. Birmingham: University of Birmingham, 2013.
  • Lozano, Santiago. Primera versión del libreto de la ópera multimedia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.
  • Peralta, Catalina. Soliloquios. Ediciones Uniandes, 2002.
  • Peralta, Catalina. Freedom in Hot & Cold / Libertad en caliente y frío, expanded versión. Composición.
  • Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. Presentación: Beijing ICEM-Festival MUSICACOUSTICA, 2012.
  • Peralta, Catalina. Cuerdas Falsas II, para bajo eléctrico y live electronics. Composición. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.
  • Peralta, Catalina. De Igitur…, remix para cinta (2008-14). Interpretación. Bogotá: Tiempo real encuentros sonoros, 2014.