Orquesta de Los Andes: obras de Mozart, Beethoven y Tobar

Jueves 15 de febrero de 2024 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Inicia

15 febrero, 2024 - 7:00 pm

Termina

15 febrero, 2024 - 8:30 pm

Dirección

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes (calle 19A # 1 - 82, costado sur)   Ver mapa

No se pierda el próximo jueves 15 de febrero de 2024 a las 7:00 p.m. el primer concierto de la Orquesta de los Andes en 2024-1.

Directora titular:

María Paola Ávila

Obras de Mozart, Beethoven y Tobar.

Este concierto será presencial en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.


Programa:

 

Las bodas de Fígaro: OberturaWolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

 

Sinfonía No. 7 en la mayor, op. 92Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

I. Poco sostenuto Vivace

II. Allegretto

III. Presto

IV. Allegro con brio

 

Serenata en ChoncontáAlejandro ‘Alex’ Tobar (1907-1975)

Orquesta de Los Andes

La Orquesta de Los Andes, a través de la organización de una temporada anual de conciertos, ofrece programas diversos con los que actúa en diferentes escenarios tanto para el público general como para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), y de maestros de la Universidad, entre ellos, Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell; también han colaborado los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas como la Missa brevis “Kleine Orgelmesse” de Haydn, el Réquiem de Mozart, Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5to Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira.

María Paola Ávila, directora titular

Como consecuencia de su amplio interés en la música sinfónica y su pasión por la educación y transformación social a través de la música, Paola ha trabajado como Directora de la Orquesta Juvenil del conservatorio Peabody en Baltimore – USA, ha sido Directora Musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil UniMusica en Bogotá – Colombia, trabajó como Directora Líder en OrchKids, programa educativo de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, y ha sido Directora de una de las orquestas del programa Tocar y Luchar Cafam – Colombia en Bogotá, enlazando siempre su rol de líder con la educación.

Fue ganadora del Fellowship en Dirección Orquestal con Chicago Sinfonietta durante la temporada 2018 – 19, año en el que recibió una extensa formación en temas como Liderazgo en las Artes, Cultura de la Filantropía, Programación de Conciertos, e Imagen Corporativa en las Artes, adicional a las oportunidades artísticas como Directora Invitada para los conciertos de temporada. También fue ganadora del Conducting Fellow con la Orquesta Sinfónica de Miami, y trabajó como Directora Asistente de la prestigiosa Filarmónica Joven de Colombia durante una de sus giras nacionales.

Obtuvo su Maestría en Dirección Orquestal en el Peabody Conservatory, de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, USA), bajo la tutoría de Marin Alsop. Durante sus estudios de Maestría fue elegida en diferentes ocasiones para dirigir lecturas y conciertos de música contemporánea, servir como directora asistente de varios montajes sinfónicos del conservatorio, y dirigir montajes con la Orquesta Sinfónica de Directores. Realizó sus estudios de pregrado en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia, graduada con honores SUMMA CUM LAUDE con área mayor en Dirección Orquestal y Coral, siendo alumna del Maestro Jorge Alejandro Salazar, su mentor principal.

Notas al programa

La obertura de Las bodas de Fígaro, en italiano Le Nozze di Figaro, es una pieza en la que el motivo melódico principal remembra al cotilleo, al murmullo de pasillo, que cuando crece —a partir de la inclusión de más instrumentos de la orquesta— hasta llegar a tutti orquestal, permite apreciar la fuerza, pero también la delicadeza, la elegancia, la pomposidad y el brillo del Rococó vienés. La orquestación, tal y como se acostumbraba en el período Clásico musical, tiene como protagonistas a los instrumentos de cuerda; sin embargo, los contrasujetos melódicos de los vientos madera les da también esa picardía mozartiana que nos permite reconocer que es una obra de su autoría. Una particularidad de esta obertura es que no hay referencias a melodías que se encuentran en la ópera, por lo que logra crear expectativa frente a lo que se va a escuchar. De la misma manera, en esta obertura vemos que, a través del tempo, motivos rítmicos, melodías dobladas y tuttis orquestales Mozart muestra esa perspicacia y también ese toque humorístico que tiene esta obra. Las bodas de Fígaro fue la primera de las tres óperas bufas (Don Giovanni y Così fan tutte son las otras dos) que el compositor austríaco hizo junto a Lorenzo Da Ponte, libretista italiano. En estas tres óperas, se evidencia la madurez en el estilo compositivo de la música vocal mozartiana y también una apuesta del compositor por volver a la representación teatral.

Veintisiete años después del estreno de Las bodas de Fígaro (1786), el compositor alemán Ludwig van Beethoven estrena en 1813 su Sinfonía N° 7 Op. 92 como parte de la música del concierto de caridad que se ofrecía en honor a los soldados heridos en la batalla de Hanau. En el primer movimiento, Poco sostenuto – Vivace, hay dos partes. El Poco sostenuto se puede considerar una introducción que logra anticipar armónicamente lo que pasará en el movimiento. Esta primera parte se entiende también como una necesidad del compositor alemán por mostrar una mayor flexibilidad armónica con respecto a la rígida forma sonata, forma en la que se escribió todo el primer movimiento. En la parte Vivace, hay un cambio de compás de 4/4 a 6/8 que le da mayor movimiento a la pieza y le añade figuración rítmica que se asemeja al baile. En esta parte, Beethoven también logra poner a conversar a todos los instrumentos de la orquesta a través de la aparición del motivo melódico principal.

El Allegretto es el segundo movimiento que, aunque no es lento como se acostumbra en la sinfonía clásica, desborda heroísmo y mucho dramatismo que proviene de los planos dinámicos que Beethoven logra construir entre los instrumentos de la orquesta, pero también en el ritmo marcial que propuso para esta parte de la sinfonía. Por su parte, el tercer movimiento, Presto, sigue la forma de un scherzo. De allí que se sienta implícito un toque más juguetón por parte de Beethoven en la sinfonía. El trío, sección más lenta, contrasta no solo en agógica, sino también en sonoridad e intención, pues es más solemne, pero no pierde es brío del juego propuesto en la parte rápida. Por último, el Allegro con brio es el cuarto movimiento de la sinfonía y es una línea melódica que empieza y acaba en un solo impulso; es como si fuera una sola respiración. A pesar de que es un solo ímpetu, el movimiento nunca pierde su brillo ni la alegría que le imprimió el compositor alemán.

Más de un siglo después de que la séptima sinfonía de Beethoven viera la luz, Alejandro Tobar llega a la escena musical colombiana con la Serenata en Chocontá. En ella, se evidencia el encuentro de dos tradiciones: la música andina colombiana y el conjunto de cuerdas europeo. En esta obra, Tobar hace explícito que es una obra con ADN colombiano. En ella se puede sentir cómo el ritmo del bambuco es distribuido a través de los diferentes instrumentos de cuerdas que lo interpretan y que, por momentos, recuerda a la música de salón de finales de siglo XIX en Bogotá. La alegría que expresa la música de esta serenata contrasta con esa melancolía bambuquera que normalmente identifica al ritmo andino y por la que es famoso. Así, es en este momento en el que cerramos los ojos y dejamos que la música nos trasporte a las montañas colombianas.

Orquesta de Los Andes

Violines I

Giancarlo Franco Márquez (A)
Juan Camilo Usaquén Pinilla (A)
Isabella Meneses Quiñones (C)
Melany Ortiz Sánchez (C)
Janis Ester Alejo Moreno (C)
Luis Felipe Perdomo (C)
Juanita Angarita Toro (S)
Laura Daniela Vargas Orbegozo (S)
Daniel Cardona (P)

Violines II

Laura Daniela Boada (A)
Xué Alejandra Gómez Torres (A)
Paula Andrea López Buitrago (A)
Ingrid Dayana Martínez Ortiz (C)
Melissa Alejandra Ordóñez Ortiz (S)
María Camila Muñoz Gil (S)
Alejandro Briceño Hurtado (S)
Paula Castañeda (P)

Violas

Luis Ángel Mendieta (A)
Santiago Rowlands (C)
Stefanie Villamil Acosta (C)
Deyssy Marcela Rico Heredia (S)
Fé Carmen Casadiego (S)
Julián Linares (P)

Violonchelos

Milan Julieta Rivas García (A)
Andrés Felipe Poveda Herrera (S)
Cristian Camilo Escobar Posada (S)
Darwin Salinas Pinzón (S)
María Fernanda Flórez Ariza (P)

Contrabajos

María José Espinel (A)
Luisa Fernanda Torres Ospina (S)
Nicolás Flórez (P)

Flautas

Mariana Carolina Méndez Tovar (S)
María Fernanda Castillo (S)

Oboes

Julián Felipe Cortés Bejarano (S) María Fernanda Camelo (S)

Clarinetes

Miguel Ángel Hoyos Marín (A)
Marco González Sarmiento (C)

Fagotes

Juan Esteban Galeano (S) Juan Pablo Rincón Hernández (S)

Cornos

Diego Parra (S)
Diana Cristina Ballén Sabogal (S)

Trompetas 

Nicolás Jaramillo (A) Jorge Andrés Ramírez (C)

Percusión

Brandon Steven García Cruz (S)

Asistente – Orquesta de los Andes:

Miguel Ángel Hoyos Marín

Auxiliar – Orquesta de los Andes:

Andrés Felipe Poveda Herrera

A: Universidad de los Andes

C: Universidad Central

P: Profesor

I: Invitado

S: Supernumerario

Haga clic en el botón ver el programa de mano en PDF.