Inicia
4 marzo, 2020 - 5:00 pm
Termina
4 marzo, 2020 - 7:00 pm
Dirección
Sala de Música Ernesto Martin, Universidad de los Andes, Bogotá Ver mapaDavid Lara Ramos
Escritor, periodista y reportero gráfico. Abogado. Magister en Cultura. Columnista permanente del portal las2orillas.com. Fue editor de El Dominical, suplemento literario de El Universal de Cartagena. Ganó el premio internacional de traducción literaria, organizado por la Universidad de Extremadura en España. Premio nacional de Periodismo Ernesto McCausland. Recibió la Beca de investigación periodística otorgada por la FNPI. Al igual que la Beca de Periodismo Cultural. Sus textos y fotografías han sido publicados en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Dirigió para el Canal Telecaribe la serie Gaita cuando el indio quiso ser pájaro, una memoria valiosa sobre la música de gaita y sus principales cultores. Al igual que Actores paz en Colombia para la televisión italiana. Es docente de narrativas de la Universidad de Cartagena. Director del taller de escritura creativa cuento y crónica. Es consejero nacional de literatura, instancia del Ministerio de Cultura. Ha publicado los libros de crónicas El dolor de volver, y Pasa la voz, queda la palabra. Produjo el álbum Cantos ancestrales de Guamanga, que en 2013, recibió el premio Dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de las comunidades negras, raizales y palenqueras. Dirigió el prensaje y difusión del álbum Paisaje Divino (2018) de la cantadora Martina Camargo, para el sello Karibona World Music, especializado en músicas ancestrales. Ha estado en la coordinación periodística del proyecto Cronicando, del Centro Gabo, en el barrio Nelson Mandela, de Cartagena, desde 2016.
Sobre el documental
CATALINO PARRA, A RITMO DE GAITA Y TAMBORA
Este programa es un gran reportaje a Catalino Parra, quien hizo parte de la primera agrupación de los gaiteros de San Jacinto en compañía de Toño Fernández, Juan y José Lara.
Llegamos a su casa en Soplaviento, Bolívar, donde a Catalino lo conocen como “Cato”, un hombre de hablar rápido y sonrisa ligera, que con su entusiasmo contagia a todos los que lo visitan en El Chispón, barrio donde vive en Soplaviento.
Soplaviento está a orillas del Canal del Dique aprendió de su padre a tirar la atarraya. El río fue su gran escuela, allí recogió esas vivencias que años más tarde se convertirían en canciones que hoy hacen parte del repertorio musical del Caribe.
Hoy, Catalino Parra tiene mucho para contar. Ese orgullo de ser el único sobreviviente de Los Gaiteros de San Jacinto, lo convierten en el guardián de esos recuerdos vividos al lado de Toño Fernández, y los hermanos Juan y José Lara.
Catalino contará cómo llegó a Los gaiteros de San Jacinto, en los años 50. Cómo Delia Zapata comenzó a buscarlo cuando alguien le habló de él como un muchacho que bailaba, cantaba y componía bien.
Catalino recuerda y canta los aires y sones que interpretaba antes de llegar a los gaiteros de San Jacinto. Sones de indios y sones de negros que hacen parte de la tradición ribereña.
Hoy Cato canta en compañía de sus hijos y nietos, con quienes ha formado su grupo. Así, en cualquier esquina de Soplaviento, vuelven a escucharse sus canciones tales como “El morrocoyo”, “Animalito del monte”, “Aguacero de mayo”, “Catalina”, y su inmortal “Josefa Matía”.
Un aspecto para resaltar en este programa es la relación de Catalino Parra con su compadre Gregorio Almeida, más conocido como “El goyo”, compositor de temas como “Donde canta la paloma” y “La vaina ya se formó”, que escuchamos en la voz de Catalino Parra.