El Departamento de Música de la Universidad de los Andes cuenta con recintos especialmente diseñados para la práctica musical en cada una de sus formas. En ellos, nuestros estudiantes y profesores pueden desarrollar sus clases, realizar sus ensayos o trabajar, de manera individual o colectiva, con el fin de llevar a cabo los diferentes proyectos que ejecutan.

Los estudios de grabación de la Universidad de los Andes cuentan con equipos de última tecnología y generalmente son usados por estudiantes y profesores del énfasis de Producción de audio para la grabación y mezcla de sonido. Si bien allí se graban propuestas musicales de diferentes formatos, en estos espacios también se realizan clases.


  • Estudio de grabación – Bloque R

Ubicación y capacidad:

  • Un estudio de grabación (sala de control y sala de captación) en el Bloque R, Edificio Richard.

Recursos:

  • Sala de control: Computador Mac pro, Furman, Apollo Quad, PreSonus Digimax, dos Shelford, dos Neve Portico, Behringer X-Touch, Bigknob, Panatalla para el Mac pro, dos monitores Focal, dos monitores Genenlec, camára web y software especializado para la edición, mezcla y grabación de audio.
  • Sala de captación: Batería DW, amplificador de guitarra VOX y amplificador de bajo Ampeg.

  • Estudio de grabación – Bloque W

Ubicación y capacidad:

  • Un estudio de grabación (sala de control y sala de captación) en el Bloque W, Edificio Carlos Pacheco Devia

Recursos:

  • Sala de control: Computador iMac, Furman, Apollo Quad y software especializado para la edición, mezcla y grabación de audio.
  • Sala de captación: Piano y batería.

  • Estudio de grabación – Bloque Z

Ubicación y capacidad:

  • Un estudio de grabación (sala de control y sala de captación) en el Bloque Z.

Recursos:

  • Un computador iMac, Apollo Twin II, 2 monitores Genelec, controlador MIDI, clavinova y software especializado para la edición, mezcla y grabación de audio.


 

Horario de todos los estudios:

Días hábiles (lunes a viernes) de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.


Requisitos de uso:

Consulte el reglamento para la solicitud y el manejo de turnos y préstamos de equipos en los estudios de grabación y espacios tecnológicos 2021-10 aquí.


Personas encargadas del espacio

En los laboratorios los estudiantes de música pueden apoyarse de elementos tecnológicos con el fin de impulsar sus conocimientos y habilidades musicales. Estos espacios cuentan con computadores iMac, controladores MIDI, monitores ElectroVoice y Yamaha, consolas Behringer Eurorack UB802, videobeam y software especializado para el creación, la edición y la enseñanza musical. Los laboratorios también pueden funcionar como salones de clase.


Ubicación y capacidad:

  • Dos laboratorios en el Bloque R, Edificio Richard
  • Un laboratorio en el Bloque T

  • Laboratorios de composición

Los estudiantes de composición cuentan a su vez dos laboratorios especialmente diseñados para su formación electroacústica.

Ubicación y capacidad:

  • Dos laboratorios en el Bloque R, Edificio Richard


Horario:

Días hábiles (lunes a viernes) de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.


Requisitos de uso:

Consulte el reglamento para la solicitud y el manejo de turnos y préstamos de equipos en los estudios de grabación y espacios tecnológicos 2021-10 aquí.


Personas encargadas del espacio

En estos espacios los estudiantes reciben sus clases teóricas y prácticas tanto del ciclo básico de la carrera de música como de instrumento. También funcionan como lugares de estudio individual y grupal. Son salones que cuentan con pianos verticales y clavinovas, y están equipados con equipos de audio y video.


Ubicación y capacidad:

  • Cuatro salones de clase en el Bloque V, Campito de San José
  • Un salón de clase en el Bloque R, Edificio Richard

Horario y requisitos de uso:

Depende de la programación del semestre en curso. Para prácticas libres los salones pueden utilizarse solo cuando no se estén dictando clases. Estos espacios pueden usarse en horario nocturno.

Consulte el reglamento para la solicitud de turnos y préstamos de equipos e instrumentos musicales aquí.


Persona encargada del espacio

Constanza López

Asistente Administrativo Académico

Ext. 4773

Los cubículos de ensayo son esenciales para la práctica individual y grupal de nuestros estudiantes. El Departamento de Música de la Universidad de los Andes cuenta con 30 cubículos de práctica para el uso de nuestra comunidad. Los cubículos están equipados con pianos verticales, pianos 1/4 cola o clavinovas. Uno de nuestros cubículos cuenta con un sistema de acústica virtual Studio VAE (Virtual Acoustics Environments).


Ubicación y capacidad:

Individuales

  • 6 cabinas individuales en el Bloque V, Campito de San José
  • 3 cabinas en el Bloque R, Edificio Richard
  • 11 cubículos en el Bloque W, Edificio Carlos Pacheco Devia

Grupales

  • 1 cabina en el Bloque V, Campito de San José
  • 6 cabinas en el Bloque W, Edificio Carlos Pacheco Devia

Horario y requisitos de uso:

Depende de la programación del semestre en curso. Para prácticas libres los salones pueden utilizarse sólo cuando no se estén dictando clases. Estos espacios pueden usarse en horario nocturno y también los fines de semana y festivos.

Consulte el reglamento para la solicitud de turnos y préstamos de equipos e instrumentos musicales aquí.


Persona encargada del espacio

Constanza López

Asistente Administrativo Académico

Ext. 4773

  • Sala de Música Ernesto Martin

Recinto de carácter íntimo en el que se celebran conciertos y charlas académicas, en donde los estudiantes de piano principal hacen sus clases y prácticas individuales, y el Coro Uniandes, una de las agrupaciones más representativas de la Facultad de Artes y Humanidades y la universidad misma, realiza sus ensayos semanales Este auditorio cuenta con dos pianos de cola, un sistema de sonido 7:1 y videobeam.


Ubicación y capacidad:

  • Bloque V, Campito de San José: V-101 | 82 personas / Actualmente habilitado para 14 personas.

Horario y requisitos de uso:

Depende de la programación del semestre en curso. Para prácticas libres los salones pueden utilizarse sólo cuando no se estén dictando clases.

Estos espacios pueden usarse en horario nocturno y también los fines de semana y festivos.

Consulte el reglamento para la solicitud de turnos y préstamos de equipos e instrumentos musicales aquí.


Persona encargada del espacio

Constanza López

Asistente Administrativo Académico

Ext. 4773


 

  • Auditorio Lleras

Es un auditorio de tamaño medio en el que se pueden presentar conferencias, conciertos, obras de teatro, danza y ceremonias de grados. Este auditorio cuenta con un piano de cola.


Ubicación y capacidad:

  • Bloque LL, Edificio Alberto Lleras Camargo | 228 personas

Ingreso:

Ingreso al público se hace a través de la portería del Bloque W, Edif. Carlos Pacheco Devia (Calle 19A No. 1 – 37 Este).

 

Más información aquí


 

  • Auditorio Mario Laserna

Es actualmente el auditorio más grande de la universidad. Cuenta con dos espacios (A y B) que pueden unirse formando un gran auditorio de 581 sillas. Se utiliza para conferencias, conciertos, obras de teatro, danza, grados y óperas. Este auditorio cuenta con un piano de cola.


Ubicación y capacidad:

  • Bloque ML, Edif. Mario Laserna: ML – A y B
    • ML-A: 231 personas
    • ML-B: 350 personas
    • ML-A y B: 581 personas

Ingreso:

Ingreso al público se hace a través de la portería del Bloque ML ubicada en la Calle 19A No. 1 – 82 Este.

 

Más información aquí

El Campito de San José, o sencillamente «El Campito», es considerado uno de los lugares más insignies de la Universidad de los Andes y está asociado a la práctica musical y al Departamento de Música. En este espacio funcionó un asilo fundado en 1883 que llevaba el mismo nombre. Su naturaleza laberíntica, acogedora y placentera, en armonía con la naturaleza que la rodea, ha sido clave para el proceso formativo de músicos de muchas generaciones. Actualmente en sus recintos funcionan salones de clase, espacios para ensayo grupal e individual y oficinas del Departamento. Uno de sus espacios más icónicos es la plaza central, punto de encuentro de todos los estudiantes de música de la Universidad de los Andes. A uno de sus costados yace la Sala Ernesto Martin. Pasearse por sus corredores significa estar dispuesto a perderse en el ruido originado por un sinfín de estudiantes y conjuntos concentrados en su propio universo, pero para los que consideramos al Campito nuestro segundo hogar, es solo música para nuestros oídos.


Ubicación y capacidad:

  • Bloque V, Campito de San José

Ingreso:

Ingreso al público se hace a través de la portería del Bloque W, Edif. Carlos Pacheco Devia (Calle 19A No. 1 – 37 Este).

 

Más información aquí