
Colombia voces vivas del Coro Uniandes: Gira México 2025
🎵 Colombia voces vivas incluyó un repertorio de obras de Manuela E. Aguirre y Carla Low, Pinzón, Mejía, Marta Gómez, Natalia Lafourcade, Monsieur Periné, Flor de Lava. obras tradicionales del Chocó y el Caribe colombiano 🎵
El Coro Uniandes ha interpretado un repertorio amplio y variado, abarcando tanto la tradición clásica como la oral, y explorando las vastas posibilidades expresivas y técnicas de la voz en diversos contextos musicales. Ha interpretado obras de canto llano medieval, motetes renacentistas, repertorio colonial latinoamericano con ensambles de cámara, música clásica contemporánea, y arreglos corales de músicas tradicionales y populares de distintas partes del mundo. Actualmente, se encuentra en un proceso de aprendizaje de repertorios tradicionales colombianos, transmitidos directamente por maestras y maestros tradicionales, manteniendo su autenticidad tímbrica, instrumental y formal.
Un aspecto a resaltar durante esta gira fue el intercambio musical de repertorios con los coros de las otras instituciones:
Coro Voces in Tempore de la UNAM, interpretaron juntos Vamos al baile con influencias de la zona norte de México, y El Pescador, de José Barros. Con la Compañía de Canto TEC Santa Fe Cantamos juntos Take me to church de Hozier y El Pescador.
Esta fue la agenda del Coro Uniandes en el territorio mexicano:
Martes 7 de octubre de 2025, 6:30 p.m.
Sala Xochipilli
Facultad de Música de la UNAM, Ciudad de México
Entrada libre hasta completar el aforo
Miércoles 8 de octubre de 2025, 3:30 p.m.
Auditorio Santa Fe
Tecnológico de Monterrey
Entrada libre hasta completar el aforo
Domingo 12 de octubre de 2025, 8:00 p.m.
Auditorio Luis Elizondo
Feria Internacional del Libro, Monterrey
Entrada libre hasta completar el aforo

El Coro Uniandes desarrolla actualmente un proyecto de recuperación, visibilización y expansión del repertorio vocal de músicas colombianas, fruto del cual nace el programa que se presentó durante esta gira: Colombia en Voces Vivas. Siendo el coro una agrupación de voces, es uno de los instrumentos más versátiles que existen. Con este programa hemos querido representar la enorme diversidad de músicas colombianas que hoy pueden cantarse con grupos vocales. Por eso, se trata de un programa ecléctico, con distintos géneros, formatos y acompañamientos. Queremos mostrar la versatilidad del coro y la maravillosa variedad de las músicas de Colombia. Y, por supuesto, siempre nos quedamos cortos, comenta la maestra Carolina Gamboa Hoyos.
La primera obra de Colombia en voces vives fue estreno internacional en todas las salas interpretadas: una suite coral titulada, El gesto antecede la palabra, de la compositora Manuela Aguirre.
Cuando recibimos la invitación a participar en la programación cultural de la Feria del Libro, quisimos incluir una obra que tuviera relación directa con la literatura y la palabra, y que además dialogara con los nuevos formatos audiovisuales en los que hemos estado trabajando, afirma la maestra Carolina.
Esta suite está basada en la música del documental: Cuando vuelven las brisas, dirigido por Carla Low, que reúne a las escritoras colombianas Diana Obando, Laura Ortiz y Tawny Moreno en una residencia artística dedicada a explorar el legado de Marvel Moreno, emblemática narradora barranquillera.
La música, reflexiva, primigenia y evocadora, no tiene palabras: quiere ser solo gesto, emoción y narración sonora. Durante la gira, siempre fue acompañada de un corto del documental preparado especialmente para esta ocasión por su directora.
(Conozca más del Coro Uniandes en el Auditorio Mario Laserna, viernes 26 de septiembre de 2025).
Foto tomada después del concierto en la Facultad de Música de la UNAM, Ciudad de México.
Después, la segunda sección presenta obras inspiradas en las tres herencias fundamentales de la música y cultura colombiana: Ñee iñati de Jesús Pinzón, inspirada en los cantos indígenas del pueblo Tukano, en la selva amazónica, que relata los contrastes entre la abundancia del río y la sequía causada por la deforestación y los cambios climáticos.
El programa sigue con el Ave María del compositor Adolfo Mejía, donde la herencia europea y religiosa se manifiesta con un lenguaje de gran refinamiento, influido por el impresionismo francés. Y finalmente, Sola camisola, un cántico tradicional del Pacífico colombiano, región selvática y fértil donde más llueve en la Tierra. Es una canción de cuna que, en este arreglo coral polifónico, transforma el canto tradicional en una textura contemporánea de voces.
Sigue la tercera sección está dedicada a una generación de cantautoras que unen la poesía con melodías inspiradas en la tradición, y que reflexionan sobre la vida y la realidad contemporánea. Comienza con Para la guerra, nada de Marta Gómez, un rechazo a la violencia que contrasta la belleza de la vida cotidiana, el arte y la naturaleza con el conflicto bélico.
La siguiente obra es Hasta la raíz de Natalia Lafourcade, una invitada mexicana en el programa, una canción sobre el reencuentro con uno mismo, las raíces, la identidad y el amor profundo. Continua El velo se cayó, del colectivo femenino Flor de Lava, un llamado a las mujeres para romper con las imposiciones históricas sobre lo que deben hacer, pensar o sentir, y descubrir su poder interior.
Y esta sección cierra con Mi libertad, del grupo colombiano Monsieur Periné, escrita por Catalina García en una plaza de México: una celebración de la libertad, la música, la naturaleza y el amor por la vida.
La última sección hace alusión a las festividades de las costas Caribe y Pacífico. Comienza con una Cumbia coral de Arlington Pardo, en la que las voces representan los distintos instrumentos y ritmos de la cumbia tradicional. Es especialmente interesante cómo el coro imita el maracón y las gaitas o clarinetes, que llevan las melodías en la cumbia que no utiliza acordeón. Para cerrar los conciertos de la gira: El birimbí, un abozao del Pacífico colombiano que cuenta la historia del postre del mismo nombre, hecho con maíz añejo y hierbas aromáticas. Una tradición musical y gastronómica que celebramos con alegría.
Finalmente, junto con el Coro del Tecnológico de Monterrey se interpretó, El pescador, del maestro José Barros, una cumbia tradicional que retrata la vida cotidiana del pescador y su conexión con la naturaleza. El ritmo de la cumbia, tan potente, y con tan historia, que une a ambos países. Y una versión de La otra España de Mocedades en arreglo con grupo de mariachi.
Quiero agradecer al Tecnológico de Monterrey por la maravillosa invitación que nos hizo para traer nuestra música coral colombiana a la Feria Internacional del Libro de Monterrey, donde Colombia es el país invitado de honor en esta ocasión.
Muy especialmente, agradezco a Henoc De Santiago, director de la Feria; a Gabriela Silva, gerente de operaciones, con quien estuvimos en contacto permanente; al maestro Juan David Flores, director del Coro del Tecnológico de Monterrey, por compartir este concierto tan significativo; a cada integrante del Coro Tec por compartir sus voces con nosotros, y a todo el equipo e Arte y Cultura por su apoyo constante.
Y todavía más especialmente quiero agradecer a mi colega Andrea Lozano-Vásquez, quien, siendo decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, ayudó a gestionar toda este gira, comparte la maestra Carolina Gamboa Hoyos.
