Taller Intermedial, Bloque TX
Conversatorio Tecnodiversidades RETA.HEX – Carmen Gil
Participan: Bárbara Santos, Iván Benavides, Laura Colmenares
El concepto de tecnodiversidad del filósofo Yuk Hui sugiere que diferentes sistemas de conocimiento, ideologías, intereses políticos, fuerzas económicas y prácticas culturales dan forma a diversas tecnologías. Estas ideas pueden capacitarnos para controlar nuestros datos, adoptando otras perspectivas. En las intersecciones entre cuerpos, identidades, tecnologías digitales y activismos, se hace esencial pensar una agencia de nuestra relación y representación con y por medio de estas tecnologías.
Invitados:
Iván Benavides
Músico, gestor cultural, director y productor creativo. Fue curador del Centro Nacional de las Ares Delia Zapata Olivella. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Corporación Manos Visibles y diversos Mercados Culturales. Sus proyectos van desde la electrónica y el rock hasta las músicas tradicionales y sinfónicas, fue miembro de Sidestepper, Bloque de Búsqueda, e Iván y Lucía, con los que hizo grabaciones y giras mundiales. Ha ganado premios Grammy e India Catalina, y ha dirigido eventos de gran formato, como la Inauguración de los Juegos Mundiales de 2013, en Cali, la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en 2010, el Gran Concierto Nacional, el III Congreso Iberoamericano de Cultura y la inauguración y clausura de la COP16.
Bárbara Santos
Artista visual e investigadora independiente con maestría en artes visuales. Su trabajo reside en la intersección entre la selva, el arte y la tecnología, sus más de veinte años de trabajo entre la ciudad y la selva donde los aspectos formales del arte y la investigación son cuestionados por el encuentro de culturas complejas para aproximarnos a la diversidad que subyace en Colombia y la Amazonía.
Laura Colmenares Guerra
Artista colombo-belga que trabaja con instalación, escultura y narrativas digitales en 3D (realidad virtual, animación e impresión cerámica). Su práctica investigativa critica la desconexión de las sociedades occidentales con los ecosistemas, usando instalaciones interactivas que involucran corporalmente al público en temas ambientales, como la respiración (“Lungs [the Breather]”) o el agua (“Lagunas”). Experformera de video en la escena techno de Bogotá, hoy desarrolla piezas audiovisuales colaborativas y aborda el impacto del extractivismo en la Amazonía.
Juaniko Moreno
Curador e investigador radicado en Bogotá (CO), interesado en cosmotécnicas, división naturaleza/cultura, modernidades alternas, y el formato de exposición como dispositivo experimental. Tiene un pregrado en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y una Maestría en Cultura Visual y Estudios Curatoriales de la Academia de Artes de China, en Hangzhou. Fue parte del think-thank de investigación The Terraforming (2021) del Instituto Strelka, y es un fellow de investigación para el proyecto «Bridging the Sacred» del Instituto Cisneros del MoMA. Actualmente trabaja como curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, y como profesor de Historia del arte y Curaduría en la Universidad El Bosque.
Carmen Gil Vrolijk
Artista transdisciplinar y curadora, trabaja en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes como profesora asociada. Carmen trabaja en proyectos multimedia desde finales de los años noventa. Sus intereses se centran especialmente en proyectos de artes escénicas mediados por tecnología en formatos experimentales e inmersivos, y en las narrativas y poéticas de la tecnología Entre 2014 y 2023 trabajó como curadora de Voltaje (Salón de Arte y Tecnología), también ha comisariado varias muestras de arte en media arts. Es la directora artística de La Quinta del Lobo y Expanded arts ensemble fundado en 2010. Su trabajo creativo se ha expuesto en América, Oriente Medio, Asia y Europa. Es fundadora de RETA.HEX (Red Nacional de Tecnodiversidades y Artes Híbridas y Expandidas).