Festival Internacional de la Imagen 2025

Festival Internacional de la Imagen 2025, más de 60 actividades, incluyendo exposiciones, performances, talleres, proyecciones y conferencias internacionales.
Del viernes 2 de mayo al domingo 4 de mayo en Bogotá, Colombia

Inicia

2 mayo, 2025 - 10:00 am

Termina

4 mayo, 2025 - 1:00 pm

Dirección

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (calle 19 A # 1e - 37)   Ver mapa

Festival Internacional de la Imagen 2025

El Festival Internacional de la Imagen celebra su edición 24 bajo el tema «Re:generativo», un concepto que invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de las especies vivas y la regeneración de ecosistemas, memorias y culturas en un mundo en constante transformación.

Organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el festival se ha consolidado como un referente internacional del diseño, arte, ciencia y tecnología, reconocido por el Ministerio de las Culturas como un proyecto de interés nacional.

Este año, el festival se llevará a cabo del viernes 2 al domingo 4 de mayo en Bogotá y del lunes 5 al viernes 9 de mayo en Manizales, ciudad reconocida por su riqueza natural y cultural.

El concepto curatorial de esta edición, Re:generativo, articula una serie de propuestas artísticas, académicas y tecnológicas que abordan la regeneración no solo como principio biológico o ecológico, sino como un ejercicio cultural, político y estético. A lo largo del festival, las obras y actividades invitan a repensar nuestras relaciones con los territorios, los cuerpos, las memorias y los sistemas que habitamos. Desde ecologías sonoras y tecnologías críticas hasta archivos vivos y ficciones generativas, esta edición propone un ecosistema de saberes y sensibilidades que cruzan disciplinas y lenguajes para imaginar futuros posibles. Las propuestas curadas dan forma a un archivo vivo de prácticas regenerativas, donde la escucha, la colaboración y la experimentación se afirman como herramientas para el cambio.

El Festival Internacional de la Imagen 2025 en Asocio con la Facultad de Artes y Humanidades, los Departamento de Arte y Música de la Universidad de los Andes les invita a las siguientes actividades en el marco del festival en Bogotá:

Viernes 2 de mayo de 2025

Estudio BLAST, Bloque Z

Pensamiento Sonoro Aumentado

Participan: Diana Martínez Muñoz y Thomas Kubli.

El Pensamiento Sonoro Aumentado es un término que se debate como marco conceptual en el Festival Internacional de la Imagen 2025. Se nutre de un diálogo continuo entre Diana Martinez Muñoz y Thom Kubli, que comenzó en 2022 en Bogotá, Colombia. La singularidad reside en que Diana lleva un implante coclear en un oído y se considera un cyborg. Al mismo tiempo, Thom tiene una obsesión incurable con los fenómenos no audibles que el sonido puede crear. Durante extensas caminatas por la selva amazónica, la escucha artificial, a diferencia de la escucha humana, fue ampliamente debatida. Ella nació y creció en Sudamérica, mientras que él proviene del mundo occidental europeo. La conversación pronto abordó aspectos de nuestra presencia poscolonial. Esto dio lugar a un intercambio intelectual y artístico profundo.

Recientemente, Roger Malina se unió a la conversación. Al haberse formado como astrofísico, una realidad material se sumó al intercambio, lo que a su vez también apuntó a lo opuesto: el lado místico del sonido. El debate busca ofrecer una perspectiva sonora para pensar nuestro mundo y sus procesos culturales. Abarca la generación de conocimiento mediante la escucha atenta y la recuperación de información por parte de máquinas y herramientas basadas en IA. Examina las dimensiones antropológicas e históricas de la percepción sonora, por ejemplo, la práctica auditiva de las comunidades indígenas. También explora las interrelaciones auditivas entre fenómenos mundanos como la emergencia, la interferencia, la coincidencia y otros patrones sistémicos. En general, aborda la escucha y la interacción profunda con nuestro entorno sonoro posthumanista.


Diana Martínez Muñoz 

Artista sonora cyborg colombiana, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se centra en los conceptos artísticos sonoros del cine, explorando experiencias emocionales relacionadas con los contextos sonoros sociopolíticos, culturales y geográficos de los espacios representados.  Especializada en cine documental y experimental con fuertes narrativas políticas y estéticas, sus paisajes sonoros han sido presentados en reconocidos festivales de cine como el Festival Internacional de Cine de Róterdam, Sheffield DocFest, Visions du Réel y Documenta Madrid. La investigación de Diana se centra en la exploración de la percepción sonora a través de la mediación tecnológica, utilizando su experiencia personal con un implante coclear en el oído izquierdo como eje central. Examina críticamente los implantes biomédicos, cuestionando la noción de alcanzar un cuerpo normativo y explorando el deseo y el placer del cyborg. Sus creaciones sonoras para películas, su experiencia docente y su vida personal se entrelazan para inspirar sus proyectos de investigación y artísticos. Diana ha contribuido al campo a través de sus artículos, videoensayos, performances e instalaciones de arte sonoro, ampliando continuamente los límites de cómo percibimos e interactuamos con el sonido y la tecnología.


Thom Kubli

Artista y compositor suizo-alemán centrado en la investigación de la cultura sudamericana.  En sus obras, explora un concepto aumentado de pensamiento sónoro, abarcando la inteligencia artificial (IA), las estrategias de redes digitales y la ciencia de los materiales y las máquinas. Es reconocido por explorar entornos acústicos y traducirlos en arte visual, instalaciones inmersivas y experiencias escénicas. Kubli expuso su obra en el New Museum of Contemporary Art (Nueva York), Eyebeam (Nueva York), Ars Electronica (Linz), la Casa de las Artes Electrónicas (Basilea), el FILE-Festival (São Paulo) y en diversas galerías y museos; sus proyectos fueron presentados en The Wall Street Journal, The New York Times, Wired, Rhizome y Contemporary Performance. Ha impartido conferencias con frecuencia en el MIT Media Lab y en el Departamento de Arte, Cine y Estudios Visuales de Harvard. Su trabajo incluye colaboraciones con instituciones como el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el MIT Media Lab y el Instituto Politécnico Rensselaer.

Sábado 3 de mayo de 2025

Sala de Exposiciones Colpatria, Centro Cívico

The Cast de Clemens von Wedemeyer

Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m.

Sala Multipropósito, Cajita de música (Bloque P1)

Conversatorio: Arte, Ciencia y Tecnología

Participantes: Andrés Burbano (Colombia/España), Gabriela Aceves (México/Canadá), Esteban García (Colombia/Estados Unidos)

Taller Intermedial, Bloque TX

Conversatorio Tecnodiversidades RETA.HEX  Carmen Gil

Participan: Bárbara Santos, Iván Benavides, Laura Colmenares

El concepto de tecnodiversidad del filósofo Yuk Hui sugiere que diferentes sistemas de conocimiento, ideologías, intereses políticos, fuerzas económicas y prácticas culturales dan forma a diversas tecnologías. Estas ideas pueden capacitarnos para controlar nuestros datos, adoptando otras perspectivas. En las intersecciones entre cuerpos, identidades, tecnologías digitales y activismos, se hace esencial pensar una agencia de nuestra relación y representación con y por medio de estas tecnologías.

Invitados:

Iván Benavides

Músico, gestor cultural, director y productor creativo. Fue curador del Centro Nacional de las Ares Delia Zapata Olivella. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Corporación Manos Visibles y diversos Mercados Culturales. Sus proyectos van desde la electrónica y el rock hasta las músicas tradicionales y sinfónicas, fue miembro de Sidestepper, Bloque de Búsqueda, e Iván y Lucía, con los que hizo grabaciones y giras mundiales. Ha ganado premios Grammy e India Catalina, y ha dirigido eventos de gran formato, como la Inauguración de los Juegos Mundiales de 2013, en Cali, la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en 2010, el Gran Concierto Nacional, el III Congreso Iberoamericano de Cultura y la inauguración y clausura de la COP16.


Bárbara Santos

Artista visual e investigadora independiente con maestría en artes visuales. Su trabajo reside en la intersección entre la selva, el arte y la tecnología, sus más de veinte años de trabajo entre la ciudad y la selva donde los aspectos formales del arte y la investigación son cuestionados por el encuentro de culturas complejas para aproximarnos a la diversidad que subyace en Colombia y la Amazonía.


Laura Colmenares Guerra

Artista colombo-belga que trabaja con instalación, escultura y narrativas digitales en 3D (realidad virtual, animación e impresión cerámica). Su práctica investigativa critica la desconexión de las sociedades occidentales con los ecosistemas, usando instalaciones interactivas que involucran corporalmente al público en temas ambientales, como la respiración (“Lungs [the Breather]”) o el agua (“Lagunas”). Experformera de video en la escena techno de Bogotá, hoy desarrolla piezas audiovisuales colaborativas y aborda el impacto del extractivismo en la Amazonía.


Juaniko Moreno

Curador e investigador radicado en Bogotá (CO), interesado en cosmotécnicas, división naturaleza/cultura, modernidades alternas, y el formato de exposición como dispositivo experimental. Tiene un pregrado en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y una Maestría en Cultura Visual y Estudios Curatoriales de la Academia de Artes de China, en Hangzhou. Fue parte del think-thank de investigación The Terraforming (2021) del Instituto Strelka, y es un fellow de investigación para el proyecto «Bridging the Sacred» del Instituto Cisneros del MoMA. Actualmente trabaja como curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, y como profesor de Historia del arte y Curaduría en la Universidad El Bosque.


Carmen Gil Vrolijk

Artista transdisciplinar y curadora, trabaja en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes como profesora asociada. Carmen trabaja en proyectos multimedia desde finales de los años noventa. Sus intereses se centran especialmente en proyectos de artes escénicas mediados por tecnología en formatos experimentales e inmersivos, y en las narrativas y poéticas de la tecnología Entre 2014 y 2023 trabajó como curadora de Voltaje (Salón de Arte y Tecnología), también ha comisariado varias muestras de arte en media arts. Es la directora artística de La Quinta del Lobo y Expanded arts ensemble fundado en 2010. Su trabajo creativo se ha expuesto en América, Oriente Medio, Asia y Europa. Es fundadora de RETA.HEX (Red Nacional de Tecnodiversidades y Artes Híbridas y Expandidas).

Taller Intermedial, Bloque TX

Performance: Cyclos del Colectivo Resonancia Cromática

Participan: Manuela Saavedra, Yazmin Cortes, Renzo Rospigliosi y Juan David Guerrero

Nos obsesiona la belleza de lo obsoleto. Creemos que las tecnologías descartadas aún tienen historias que contar, vibraciones que compartir. En nuestro arte el pasado resuena en el presente y nos invita a cuestionar la relación entre el arte, la memoria y el consumo tecnológico. Tomamos lo que otros han dejado atrás para seguir contando lo que hemos sido, somos, y seremos.

¡Así resonamos con la historia!