Racismo y otras formas de discriminación en la educación musical en América Latina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]No se pierda el viernes 21 de mayo de 2021, el conversatorio "Racismo y otras formas de discriminación en la educación musical en América Latina", organizado por el maestro Sergio Ospina (Universidad de los Andes, Colombia) y moderado por Juliana Pérez (Universidad de San Pablo, Brasil). Este evento se transmitirá

Inicia

21 mayo, 2021 - 4:00 pm

Termina

21 mayo, 2021 - 5:30 pm

No se pierda el viernes 21 de mayo de 2021, el conversatorio «Racismo y otras formas de discriminación en la educación musical en América Latina», organizado por el maestro Sergio Ospina (Universidad de los Andes, Colombia) y moderado por Juliana Pérez (Universidad de San Pablo, Brasil). Este evento se transmitirá a través del canal de Facebook de la Facultad y del Departamento de Música.

Presentaciones: 

 Procesos de asimilación y resistencia en la educación musical en el Pacífico norte colombiano 

Leonidas Valencia y Michael Birenbaum Quintero 

 

Música Afro: cuando el margen es el centro 

Ángel Perea Escobar 

 

Decolonizar la teleología en los cursos de historia de la música 

Susan Campos Fonseca 

 

Sobre la valoración de J. S. Bach en la educación musical colombiana a nivel superior: de modelo endiosado a sujeto provincializado 

Juan Sebastián Ochoa y Francisco Castillo 

 

Moderación: Juliana Pérez González 

Biografías

Docente e investigador con experiencia en el desarrollo de investigaciones socioculturales desde la perspectiva de la gestión cultural y dentro de los procesos organizativos del sector cultural del Chocó y el Pacífico colombiano. Músico de la Escuela de Música Isaac Rodríguez Martínez, de Quibdó; intérprete de bombardino, trombón, guitarra, percusión del Pacifico, flauta dulce y teclado, entre otros instrumentos. Administrador de empresas de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), especialista en Administración Publica de la UAN, especialista en Desarrollo del Potencial Humano (UAN), y magister en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Salamanca (España). Presidente del consejo departamental de música del Chocó (2009–2012), director del proyecto la Ruta de la Chirimía (2010-2013), asesor del plan nacional de música para la Convivencia (2004–2013), delegado de la Ministra de Cultura ante el Consejo Nacional de Música, director de la Banda San Francisco de Asís de Quibdó (2006–2017), socio activo de SAYCO y de ACINPRO, compositor musical y director musical de la agrupación La Contundencia. Director musical de las agrupaciones: Grupo Raza, Hinchao y su Gente, Chirimía Tradicional y Boggasonbo Light. Director del programa de Licenciatura en música y danza de la Universidad Tecnológica del Chocó, presidente de la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó, productor musical y arreglista para orquestas, bandas y conjuntos, y tallerista del Banco de la Republica. Entre sus publicaciones se encuentran “El Chocó y su folklore” (1993), “La socialidad funcional de las músicas y bailes de los afrodescendientes del Pacifico colombiano” (2006), Cartilla de iniciación musical Al son que me toquen bailo (2009), “Una mirada a las afromúsicas del Pacifico” (2010), “Repertorio musical del Chocó” (2010), Cartilla vocal del Pacifico Catia Catiadora (2011) y “La chirimía chocoana: un formato musical emblemático del Pacifico colombiano” (2016), además de publicaciones discográficas y arreglos musicales para bandas de viento (1989-2016).  

Musicólogo, especialista en historia social de la música y cultura afroamericana, artista interdisciplinario, y productor de contenidos artísticos y culturales. Dirige la Agencia Creativa APE Prods- de investigación y creación de contenidos culturales. Tiene más de 30 años de experiencia en el sector de producción de contenidos culturales y creaciones artísticas, así como en prensa, radio y televisión, particularmente en el periodismo de investigación cultural. Actor y dramaturgo, con trabajos en teatro, cine, radio y televisión. Disc-jockey profesional con 35 años de experiencia y traductor literario. Sus áreas de interés incluyen las artes, el cine, la literatura, la historia, la crítica cultural, las músicas populares modernas y contemporáneas, los movimientos sociales, artísticos y culturales, la cultura y contracultura pop, las relaciones públicas y los desarrollos de conceptos creativos. En palabras de Alejandro Gonzáles Santafé, del Centro Afrocolombiano de Espiritualidad y Desarrollo Integral, “Ángel Perea Escobar es un profundo estudioso de las tradiciones musicales afroamericanas, y por ende una voz autorizada y ‘extensamente documentada’ sobre todo lo concerniente a la historia de los pueblos afrodescendientes.” 

Tiene un doctorado en música de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España. Es máster en Filosofía Española y Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y licenciada en Dirección por la Universidad de Costa Rica (UCR). Es una compositora y musicóloga cuya investigación se centra en la filosofía de la cultura y la tecnología, el feminismo, los estudios decoloniales, el arte electrónico y los estudios de sonido. Campos Fonseca recibió el Premio del Consejo Universitario 2002 de la Universidad de Costa Rica (UCR), la beca WASBE 2004 (Reino Unido), la Beca de la Fundación Carolina 2005 (España), el premio “100 latinos” (España), la Corda Premio a la Fundación 2009 (Nueva York), el Premio de Musicología de Casa de las Américas (Cuba), y al Distinguido Académico de la UCR 2013-2014 “Universitaria destacada” (Costa Rica). Es miembro de los consejos asesores del Boletín de Música (Cuba) y ha sido editora invitada para Trans: Revista Transcultural de Música (España) e Ideas Sónicas (México). Sus libros incluyen Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericanaPoiésis de un imaginario cultural (por el que recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas 2012), y el volumen coeditado de Estudos de género, corpo e música: abordagens metodológica, ANPPOM-Serie Pesquisa em Musica no Brasil, Vol. 3. Actualmente coordina un proyecto sobre artes, ciencias y tecnologías en la UCR, donde es profesora de Historia de la música e investigación transdisciplinaria. 

Profesor titular de musicología y etnomusicología y profesor titular afiliado de Estudios Latinoamericanos y Estudios Afroamericanos en Boston University. Recibió su maestría y doctorado en Etnomusicología en New York University. Su libro, Rites, Rights and Rhythms, A Genealogy of Musical Meaning in Colombia’s Black Pacific (Ritos, ritmos y derechos: Una genealogía del significado musical en el Pacífico Negro colombiano) fue publicado por Oxford University Press en 2018 y ganó el premio Ruth Stone de la Society for Ethnomusicology en 2020. Los temas de investigación de Birenbaum Quintero incluyen: procesos históricos de enmarcación de lo negro; políticas culturales de los estados y los movimientos sociales; la circulación musical y el cosmopolitismo intradiaspórico; los marcos ontológicos de la música como práctica u objeto; las sonoridades rituales; los latinos estadounidenses; y las formas en que las experiencias de sonoridad pueden ilustrar la dinámica del poder, el significado social de la violencia y la delimitación de lo público y lo privado en el sur global. Más allá de la academia, el profesor Birenbaum Quintero ha colaborado en trabajos aplicados con el Ministerio de Cultura. Estableció la Asociación de Investigaciones Culturales del Chocó, el Proceso de Comunidades Negras, Afropop Worldwide y la Radio Nacional Pública de Estados Unidos. 

Maestro en Música con énfasis en ingeniería de sonido de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Magister en Estudios Culturales (PUJ, 2011), y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (PUJ, 2018). Ha participado en diversos encuentros de investigación musical tanto dentro como fuera del país. Como ingeniero de sonido, ha trabajado en varias producciones de música tradicional. Es coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007), Travesías por la tierra del olvido (2014, ganador del premio Alejandro Ángel Escobar), Arrullos y currulaos (2015) y El libro de las cumbias colombianas (2017). Autor del libro Sonido sabanero y sonido paisa: la producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta (2018). Actualmente es docente de planta de la Universidad de Antioquia y director de la agrupación musical Aguaelulo Trío.  

Maestro en música y Magíster en Estudios Artísticos. Ha publicado trabajos y presentado ponencias en Colombia y el exterior en campos como la musicología, la filosofía de la historia de la música y la educación musical. en la actualidad es docente en la Facultad de Artes ASAB (Universidad Distrital – Bogotá) y del Departamento de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), en espacios académicos relacionados con la historia, la música antigua, la investigación musical y el análisis cultural de la música. Su práctica se concentra en la interpretación del traverso barroco y el clavecín, así como en la dirección de grupos especializados en música antigua con criterio de interpretación histórica. Adicionalmente ha escrito programas de mano para el festival de Música antigua de Villa de Leyva y para la Orquesta Filarmónica de Medellín. 

Graduada en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, y doctora en Historia Social por la Universidad de São Paulo (Brasil). Autora de los libros Las historias de la música en hispanoamérica (Universidad Nacional de Colombia, 2010), texto ganador del concurso “Mejores Trabajos de Grado” (UNal) y 3º lugar en el “X Premio de Musicología Casa de las Américas”, y Da música folclórica à música mecánica. Mário de Andrade e o conceito de música popular (Ed. Intermeios, 2015), que ganó el “Prêmio História Social” (USP). Recientemente, su investigación de doctorado sobre fonografía y música caipira del Brasil, fue destacada con el 1º puesto del Concurso Silvio Romero, 2019 (IPHAN) para monografías sobre cultura popular brasileña. 

 Organiza: Sergio Ospina Romero, Universidad de los Andes 

Diseño del afiche: Amelia López, Indiana University